miércoles, 13 de mayo de 2015

PRESENTACIÓN EMPRESAS(DIAPOSITIVAS)































CASO ZARA







CASO ZARA
UNIVERSIDAD EAN



FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL
CASO ZARA
PRESENTADO POR:
JOHN ÉDISON ROA
MARIA FERNANDA MARÍN


OSCAR EDUARDO SANTOS
ANDRES FELIPE GUEVARA
NILTON ALEXANDER MONTAÑO
PRESENTADO A:
JAIME ALBERTO AREVALO
BOGOTÁ D.C
2015
1.- ¿Cuál es la ventaja de Zara frente a la competencia al tener una cadena de suministro con una gran capacidad de respuesta?
2.- ¿Porque Inditex decidió tener tanto fabricación interna como subcontratada?
3.- ¿Porque Zara se provee de productos de productos cuya demanda es incierta con fabricantes locales y de productos cuya demanda es predecible con fabricantes asiáticos?
4.- ¿Porque Zara construye un nuevo centro de distribución a medida que sus ventas aumentan?
5.- ¿Que ventaja tiene Zara de reabastecer dos veces por semana en comparación con un programa de menor frecuencia?
¿De qué manera la frecuencia de reabastecimiento afecta el diseño de su sistema de distribución?
6.- ¿Qué infraestructura de información necesita Zara a fin de operar de manera eficaz su red de producción y ventas al detalle?
SOLUCION
1)    La fortaleza de almacenes Zara es que produce en sus propias fábricas el 60% de las prendas vendidas en todos sus almacenes y Los tejidos se proceden en España, Lejano Oriente, India y Marruecos. Se cortan y tintan en la factoría llamado el “último grito” de la Compañía y se envían a coser a talleres de la zona para tener mayor rapidez de rotación y de velocidad para llegar al almacén, la otra fortaleza de zara es que envían nuevos diseños a las tiendas dos veces por semana frente al promedio de seis semanas que se demoran sus competidores en traer nuevas líneas, zara prácticamente trabaja sin stocks ellos trabajan con el justo a tiempo.

2)    Inditex decidió fabricar con sus mismas fabricas un porcentaje que es el 60% de prendas que vende zara después las envían a otros países, para los cortes y los tintes, pero esta decisión fue por tener la decisión de la velocidad y de trabajar con nuevas prendas cada dos semanas también Los costos de producción y mano de obra más bajos, además de que la distribución desde Europa es más accesible en cuanto a su logística y fabricando internamente reduce sus costos de producción mientras que     contratando un tercero se asegura que el producto de Zara no puede producir, sea elaborado por especialistas en cierta fabricación de productos generando así una ventaja competitiva
3)    Por qué comienza en Europa y la gente de esos países especialmente de España les gustan esta clase de ropa además que son productos asequibles dentro de un estándar de ropa de moda, también ellos tiene el 40% de producción en Europa y de resto en todo el mundo lo que permite tener bastante mercancía de acuerdo a las temporadas de liquidación, para vaciar inventario además que los productos que fabrican en Asia son productos que salen a un menor precio y eso les ayuda a apalancar estas temporadas donde arrastran con  su inventario.
4)    por lo tanto los clientes tienden a comprar ropa local, además a Zara le proporciona beneficios pues los productos locales los proporcionan a precios accesibles pues no se gasta o invierte tanto dinero en logística.
Zara se provee con los productos de fabricantes locales cuya demanda parece ser incierta porque el 40% de esta producción es enviada a Europa y ellos se abastecen antes de que esta se envía, lo que le permite tener un inventario competitivo en el momento de la temporada en rebajas, ofreciendo productos de calidad a la moda y a mitad de precio, hecho que a la competencia se le dificulta ya que cuando llega una aparente nueva colección Zara ya la tiene en promoción, además se provee en productos asiáticos por su bajo costo.
5)    La mejor opción es tener un centro de distribución cerca de los almacenes para tener una mejor logística de distribución para tener cubierto la demanda de la población dirigida sobe el modelo de negocio,  todo también depende de las ventas si suben podrá tener mas centro de distribuciones en los siguientes puntos nuevos.
6)    Al volver a surtirlas tiendas de sus prendas, los almacenes logran suplir las necesidades de sus clientes por lo tanto obtienen muchas ganancias, y se ve reflejado en los 1412 tiendas en 69 países y sigue creciendo constante mente ellos logran mantenerse en el mercado por sus buenos precios, la moda innovadora y nueva y una semejanza a vestidos de diseñadores exclusivos por ende logran este tipo de distribución y surtido casi total cada dos semanas, la problemática es si vas a una fiesta y que tengan tú mismo vestido además que zara de focalizarse en la demanda de sus clientes o mejor dicho de sus necesidades donde la  moda y la comodidad predominan además de los desarrollos tecnológicos donde tu puedes buscar diseños por la página web y hacer tus pedidos esto lleva a los almacenes zara un éxito total en todos los países donde se encuentran y las futuros éxitos donde puedan llegar.


INVESTIGACIÓN EMPRESA

UNIVERSIDAD EAN

Descripción: Universidad EAN
 





FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

SISTEMAS DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL


PRIMER ENTREGA
CREDIBANCO - MAPA DE PROCESOS


PRESENTADO POR:

JOHN ÉDISON ROA
MARIA FERNANDA MARÍN
OSCAR EDUARDO SANTOS
ANDRES FELIPE GUEVARA
NILTON ALEXANDER MONTAÑO


PRESENTADO A:
JAIME ALBERTO AREVALO



BOGOTÁ D.C
2015
TEMARIO

1)       Información de los miembros del equipo
2)       Nombre y datos relevantes de la empresa escogida para el proyecto
3)       Filosofía operativa (misión, Visión, objetivos) y portafolio de productos o servicios
4)       Mapa de Macro-procesos del negocio (gestión – principales – apoyo)
5)       Listado de principales requerimientos de información (por áreas Funcionales


DESARROLLO

1) INFORMACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

Ø  Andrés Felipe Guevara
aguevara9297@ean.edu.co

Ø  Oscar Eduardo Santos Mogollon
osantosm733@ean.edu.co

Ø  Jhon Edison Roa Gutiérrez
jroaguti1106@ean.edu.co

Ø  Maria Fernanda Marín Martin
mmarinma4459@ean.edu.co

Ø  Nilton Alexander Montaño 
Nmontaño949@ean.edu.co


2) NOMBRE Y DATOS RELEVANTES DE LA EMPRESA ESCOGIDA PARA EL PROYECTO

Nombre de la empresa: Credibanco

Descripción: C:\Users\Marco Vanegas\AppData\Local\Temp\Rar$DIa0.924\MARCA HORIZONTAL.jpg

QUIÉNES SOMOS
Credibanco, empresa colombiana vigilada por la Superintendencia Financiera, cuenta con 40 años de experiencia en la administración y desarrollo de sistemas de pago de bajo valor. Actualmente es estructurador y gestor de negocios para el sector financiero, mediante el desarrollo de iniciativas estratégicas orientadas a la formalización e inclusión financiera, a la optimización de portafolios para el sector financiero y los comercios. Asimismo, ejecuta planes de internacionalización en la prestación de productos y servicios.
Credibanco cuenta con infraestructuras para desarrollar negocios y productos como son: plataformas móviles, sistemas de pago, marketing electrónico, contact center, suite de riesgos, negocio adquirente, switch y canje y compensación, diseñados estratégicamente para satisfacer necesidades de bancos, empresas, comercios y Gobierno, entre otros.
Datos importantes:
Bogotá D.C. - Dirección General
Calle 72 No. 6-12
(071) 3766440
(071) 3278690
Bogotá D.C. - Dirección General
Calle 70 No. 7-30, piso 1
071) 3766440
(071) 3278690

Asociación Gremial de Instituciones Financieras Credibanco. Sigla: CREDIBANCO
860032909-7
Gustado Adolfo
Leaño Concha
Presidente


Historia Cronológica de Credibanco

  • 1958: Nace la primera tarjeta, denominada Bank Americard, que fue emitida por el Bank of América.
  • 1969: Nace la primera tarjeta de crédito en Colombia, cuando el Banco de Bogotá inició negociaciones con el Bank of América. Esta asociación iniciaría operaciones formalmente en 1970.
  • 1971:Con el fin de optimizar la administración y coordinar las funciones de tarjetas de crédito, se creó la asociación bancaria Credibanco.
  • 1976: Credibanco adoptaría la denominación del nombre universal de la tarjeta de crédito, designándose en ese entonces como Credibanco Visa para Colombia, organización que une esfuerzos con los cinco bancos más importantes del momento: Banco de Colombia, Banco de Bogotá, Banco Cafetero, Banco Ganadero y Bancoquia . Esta unión fortaleció la presencia de las tarjetas Visa en Colombia, y garantizó, de entrada, un gran respaldo para su tarjeta Visa Clásica, primer producto puesto en el mercado comercial nacional.
  • En un principio las entidades financieras de Credibanco eran solamente bancos, adhiriéndose con el tiempo corporaciones y otras instituciones financieras.
  • 1980: Se trabajaba con una plataforma tecnológica que consistía en un simple sistema 38 de IBM.
  • 1984: hacen su aparición los primeros datáfonos en Colombia, dando nacimiento a la red de P.O.S. de Credibanco. Estos causaron revolución por su innovación tecnológica, y estaban exclusivamente para uso con tarjetas Visa. Estos datáfonos simplemente autorizaban la transacción.
  • En principio la red de datáfonos fue llamada Credibanco Veloz, luego Servicio Electrónico hasta llegar a su nombre actual Credibanco es su Red, con el lema "Acepto Todas"
  • El primer datáfono fue instalado en el restaurante O Sole Mío en Bogotá, y esa misma noche fue puesto a prueba. Un italiano fue quien por primera vez pasó su tarjeta a través de la novedosa tecnología que se estrenaba en Colombia.
  • Las primeras autorizaciones eran recibidas vía telefónica por un grupo de 30 operarias instaladas en un gran salón. Cada una de ellas transcribía la autorización a mano y la pasaba al banco, que la enviaba al exterior a través del télex y el autotélex, tardándose hasta 5 días en obtener respuesta, tiempo que el usuario tenía que esperar para reclamar su compra. En la actualidad la misma operación tarda apenas 5 segundos.
LA ACTUALIDAD
  • Credibanco se ha transformado en un Estructurador de negocios, que ofrece lo mejor de la tecnología para hacer pagos y transferencias de una manera segura, rápida y eficiente para el consumidor, el comercio y los bancos.
  • Pioneros en tener un punto de pago electrónico para tarjetas bancarias totalmente automatizado. En los últimos años pasamos de tener todas las transacciones manuales, a contar con más del 98% de las operaciones electrónicas.
  • En Credibanco estructuramos modelos de negocio y procesamiento en distintos frentes, enfocados en el tarjetahabiente, los comercios y al sector financiero.
  • La alianza de Credibanco con Tecnocom, permitirá procesar alrededor de un millón de tarjetas multifranquicia. Además, es uno de los hitos de nuestra expansión a América Latina.
  • En el 2009 nos unimos con YellowPepper para desarrollar e implementar soluciones financieras móviles que respondan a los requerimientos técnicos y de modelo de negocio que las empresas del sector financiero tienen.
  • Los servicios financieros móviles que gracias a la alianza con YellowPepper podemos brindarle a nuestros usuarios son: Banca Móvil basada en SIM Browsing, Banca Móvil basada en aplicaciones y navegación para smartphones (BlackBerry, IPhone, WAP, Android, Windows) y Banca Móvil basada en el intercambio de SMS.
  • Ofrecemos un portafolio especializado de acuerdo a las necesidades particulares de cada empresa, donde centralizamos los pagos y ofrecemos beneficios y premios por el logro de las metas estipuladas.
  • En 2012 se actualizó el sistema de autorización de transacciones a uno aún más fuerte, con capacidad superior de procesamiento y la máxima tecnología a nivel mundial.

3) FILOSOFÍA OPERATIVA (MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS) Y PORTAFOLIO DE PRODUCTOS O SERVICIOS

MISIÓN

Ser el aliado comprometido que lidere el desarrollo de nuestros clientes en la industria de intercambios electrónicos de pago, promoviendo el acceso a los diferentes mercados con las mejores soluciones.

VISIÓN

Ser el referente en el desarrollo de la industria de pagos en Latinoamérica.
MEGA 1 billón de pesos facturados en el 2022.

VALORES CORPORATIVOS

·         Excelencia Institucional
·         Innovación
·         Orientación al cliente
·         Respeto
·         Equidad
·         Confianza

PORTAFOLIO DE SERVICIOS:

Más presencia, llegar a nuevos segmentos e internacionalizarse, hacen parte de la estrategia.

Por muchos años, Credibanco fue el representante de la red Visa en Colombia, pero ahora que la compañía estadounidense decidió montar ‘toldo aparte’ y tener presencia directa en el país, la firma local reenfocó su estrategia y ahora le apunta a más líneas de negocio.
Llegar a la base de la pirámide, la internacionalización y ofrecer servicios adicionales serán algunas de las apuestas que hará Credibanco en los próximos años para mantener altas tasas de crecimiento.
El presidente de Credibanco, Gustavo Leaño Concha, explica que “eso nos permite darle un cambio a la relación, conversar con otras marcas y desarrollar el negocio. Ahora tenemos la oportunidad de presentarnos de manera directa y de ofrecer servicios que requiere el mercado y posicionar nuestra propia marca”.
En ese escenario, la compañía ya tiene definidas las apuestas para los próximos meses, en las que estima realizar inversiones entre 20 y 25 millones de dólares anuales durante los próximos cinco años.
LA ESTRATEGIA


Aparte de consolidar la presencia que ya tienen, con datáfonos en cerca de 168.000 establecimientos, la idea es lograr acercarse más a la base de la pirámide.
En ese sentido, se está trabajando en una iniciativa para poner de aquí hasta finales del 2014 130.000 puntos adicionales en esta nueva red de puntos de contacto en todo el país.
La idea es que, en un esquema similar a un corresponsal (en este caso sería multibanco), las personas puedan hacer todo tipo de transacciones, como retiros, transferencias y apertura de cuentas, entre otros.


Por otra parte, tienen en la mira prestar algunos servicios relacionados con el sistema financiero, pero que actualmente son hehas dentro de los propios bancos, como es la liquidación de transacciones y la elaboración de estados de cuenta, entre otros.
“La tendencia que hemos visto en muchos países es tercerizar esa tarea y por eso ya establecimos una alianza con la firma española Tecnocom”, señala el directivo.
Además, están desarrollando una línea de inteligencia para la creación de nuevos negocios, que por ahora incluye el desarrollo de aplicativos para mitigar los riesgos, y el desarrollo de tecnología para hacer marketing diseñado para cada consumidor.
INTERNACIONALIZACIÓN
La otra estrategia en la que ya está embarcada la compañía es la internacionalización por América Latina, que en principio los llevará a Chile y Centroamérica.
Según Leaño, “si todo sigue avanzando bien, en octubre próximo iniciaremos una operación en el mercado chileno”, en el cual ven grandes oportunidades, por su sofisticación y buenas prácticas.
Al mismo tiempo, están avanzando para prestar sus servicios en Centroamérica. “La idea es poder acompañar a los clientes que ya tenemos en Colombia en sus emprendimientos internacionales”.
Todos estos frentes, sumados al desarrollo de los medios de pago, no solo el uso de las tarjetas sino de los dispositivos móviles, el comercio electrónico, y otros productos que anunciarán en las próximas semanas serán las claves para que la empresa mantenga un crecimiento del orden del 20 por ciento.
El año pasado, en materia de transacciones, el aumento registrado fue del 17,6 por ciento en materia de transacciones y la facturación creció cerca del 20 por ciento, y se compensaron 18 billones de pesos y 2.500 dólares en canales electrónicos.